• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Logo Innóvate 4.0

Innóvate 4.0

Consultoría de Ayudas Públicas

  • Innóvate 4.0
  • Buscador de Ayudas
  • Servicios
    • Gestión de Ayudas Públicas y Subvenciones
    • Deducciones Fiscales y Bonificaciones
    • Acuerdos Comerciales
    • Kit Digital
    • Ayudas al Autoconsumo
  • Actualidad
  • Contacto

Archivo de septiembre 2020

El IDAE destina 181 millones a las primeras convocatorias para financiar proyectos renovables innovadores en siete comunidades autónomas

10 de septiembre de 2020

Image

La decisión se ha adoptado en el Consejo de Administración del Instituto

Las convocatorias, acordadas con los Gobiernos regionales, apoyarán proyectos de generación eléctrica y térmica en Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia.

Próximamente, el IDAE aprobará el resto de convocatorias, hasta completar el presupuesto inicial del paquete de apoyo público a proyectos renovables, dotado con 316 millones de euros. Este podrá ser complementado con los fondos europeos para la recuperación.

Estas primeras convocatorias movilizarán una inversión privada adicional de unos 551 millones, generando empleo local, y eliminarán más 712.000 toneladas equivalentes de CO2 al año.

10/09/2020.- El Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado las primeras convocatorias del paquete, dotado inicialmente con 316 millones de apoyo público, para financiar proyectos innovadores de tecnologías renovables. Estas primeras convocatorias, acordadas con las comunidades autónomas, asignarán más de 181 millones de euros para apoyar iniciativas en siete regiones –Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia–, lo que movilizará una inversión privada adicional de unos 551 millones, generando empleo local; y eliminará más 712.000 toneladas equivalentes de CO2 al año (t eq CO2/año), contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Este paquete dirigido a renovables se complementa con otras dos líneas de apoyo público activadas por MITECO y coordinadas por IDAE, el Plan de Rehabilitación Energética (PREE) y la segunda convocatoria del programa de incentivo a la movilidad alternativa y sostenible MOVES. En total, un conjunto de ayudas dotado con más 700 millones, alineado con las dos principales líneas señalas por la Unión Europea (UE) para activar la recuperación de la economía frente al COVID-19, la transición energética y la digitalización.

Las ayudas a las renovables aprobadas por el Consejo de Administración del Instituto, y que se publicarán próximamente en el Boletín Oficial del Estado, se dividen en dos grupos: 

–    Ayudas para la instalación de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, que apoya proyectos fotovoltaicos, eólicos, de biomasa o gases renovables, incluyendo iniciativas de hidrógeno renovable y autoconsumo, entre otras. 

–     Ayudas para la construcción de instalaciones que generen energía térmica a partir de fuentes renovables, que impulsa proyectos con tecnologías como la geotermia, la energía solar térmica, la aerotermia o la biomasa. Se financiarán proyectos, incluyendo aplicaciones innovadoras, que permitirán a las empresas reducir costes energéticos y emisiones de CO2 y reforzar su competitividad. 

Entre otros sectores, las ayudas favorecerán la penetración de energías renovables térmicas y eléctricas en el sector agroalimentario y sus industrias conexas. Los sectores industrial y de servicio son otros segmentos que pueden beneficiarse de este paquete.

En esta primera convocatoria, la generación eléctrica renovable contará con unos 80,2 millones de euros en apoyos; y la línea que financia instalaciones térmicas sumará casi 101 millones.

El reparto de estas primeras convocatorias, acordado con las respectivas comunidades autónomas y de acuerdo con la disponibilidad actual de partidas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en cada autonomía, se concreta de la siguiente manera: 124,3 millones de euros en Andalucía; 10 millones de euros en el Principado de Asturias; 8,13 millones en Castilla-La Mancha;  7 millones en Cataluña; 16,7 millones en Exremadura; 11,1 millones en la Comunidad de Madrid; y 3,75 millones en Murcia.

El IDAE continuará trabajando con las regiones para aprobar, lo antes posible, el resto de convocatorias hasta completar la dotación inicial del paquete de ayudas, de 316 millones de euros. Además, esta línea podrá ser complementada con los fondos previstos por la Unión Europea para la reactivación económica frente al COVID-19. 

ACTIVACIÓN DE INVERSIONES
Se prevé que, en conjunto, estas primeras convocatorias movilicen más 551 millones de euros en inversiones asociadas a proyectos que, además de suponer un impulso para la reactivación económica, contribuirán a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y evitarán la emisión de 712.000 t eq CO2/año, en línea con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. 

Por tecnologías, y de acuerdo con el reparto inicial acordado con las autonomías, estas primeras convocatorias distribuirá 65,7 millones para proyectos fotovoltaicos; 30,9 para solar térmica; 35,7 millones para biomasa; 22 millones pata gases renovables; 13 millones para geotermia e hidrotermia; 5,7 para aerotermia; 4,1 para hidráulica; 2,8 para eólica; y 750.000 euros para redes de calor. 

En total, se estima un aumento de capacidad de 344,2 megavatios (MW) en proyectos renovables de generación eléctrica, y 483 MW en iniciativas de generación térmica.

CRITERIOS DE TRANSICIÓN JUSTA Y RETO DEMOGRÁFICO
Las convocatorias de ayudas definirán las tipologías de tecnología específicas elegibles, adaptadas a las necesidades de cada región y acordados con sus autoridades. A la hora de valorar los proyectos, y también con en concierto con las regiones, se establecen criterios vinculados a la transición justa, el reto demográfico, innovación, apuesta por la eficiencia, lucha contra la pobreza energética, impulso a sectores industriales estratégicos de la región o apoyo a la participación ciudadana en el sistema energético. 

Las ayudas se resolverán por concurrencia competitiva entre las solicitudes presentadas, por lo que los importes destinados finalmente a cada una de las tecnologías dependerán del resultado de dicha concurrencia, reasignando los potenciales presupuestos sobrantes entre las distintas tecnologías.

Podrán presentarse a las convocatorias personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que vayan a realizar un proyecto acorde con estas especificaciones. También podrán solicitar subvenciones comunidades de bienes, comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y otras agrupaciones que puedan llevar a cabo la actuación de la ayuda.

El programa será cofinanciado por Fondos de la Unión Europea, como el Fondo FEDER, y podrá ser reforzado con otros instrumentos europeos dirigidos a impulsar la recuperación económica.

Fuente: IDAE

Publicado en: Energía

El Gobierno aprueba la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación para 2021-2027

8 de septiembre de 2020

Image

El objetivo es duplicar los recursos públicos y privados para alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB en inversión en estas áreas

ras lanzar el pasado mes de julio el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación que contemplaba 1.000 de inversión directa entre 2020 y 2021, el Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, con el objetivo de duplicar los recursos públicos y privados para alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB en inversión en estas áreas.

Se trata de un marco de referencia plurianual con objetivos compartidos por todas de las Administraciones Públicas con competencias en materia de fomento de la investigación científica, técnica y de innovación, señalan en un comunicado desde el Ministerio de Ciencia e Innovación.  

Uno de los principales objetivos de la Estrategia es fomentar la inversión privada en I+D para poder duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+I, hasta alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB (en 2018, último dato disponible, la inversión fue del 1,24% del PIB). «Este importante aumento se hace imprescindible tras una década de disminuciones presupuestarias y dificultades administrativas para la ciencia y la innovación españolas».

Esta Estrategia está diseñada para una fase de expansión de recursos, con una orientación gradual que permita la «consolidación» de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor tamaño y potencia a largo plazo. Para ello, se tratará de aumentar el presupuesto dedicado a la I+D+I durante el periodo 2021-2027 e incentivar la inversión privada, hasta alcanzar la media de la UE, en particular a través de ayudas directas (subvenciones), y favorecer el establecimiento de líneas adecuadas para facilitar el uso de los fondos europeos, así como el cumplimiento de la normativa de Ayudas de Estado.

El objetivo es «generar un tejido productivo, basado en las fortalezas actuales, más innovador y dinámico». Esto permitirá incrementar la competitividad y, con ello, la generación de empleo de calidad y procurar la sostenibilidad del sistema social a largo plazo, al invertir en la calidad de vida de las generaciones futuras., explican desde el Ministerio

Para ello, la Estrategia plantea la necesidad de un Pacto de Estado, equivalente a otros llevados a cabo por la comunidad europea e internacional, que «dé estabilidad» y se traduzca de manera inmediata en «una acción contundente de inversión en ciencia e innovación».

«La crisis sanitaria ha puesto a la ciencia en un lugar preeminente de la sociedad española y en la toma de decisiones de las administraciones, y ha puesto de manifiesto el papel de la ciencia y del acceso al conocimiento como palancas esenciales en los planes de reconstrucción de España y de la UE». Sin embargo, la crisis también ha hecho aflorar la «insuficiencia del sistema de ciencia e innovación en sectores estratégicos» determinantes y la necesidad de desarrollar un modelo de investigación paneuropeo abierto y sólido.

Itinerario científico y tecnológico

Entre las principales novedades y prioridades de la Estrategia se incluye el diseño de un itinerario científico y tecnológico de acceso al «sistema de I+D+I equiparable al de los países de nuestro entorno (Tenure Track)». Igualmente, se elaborará un itinerario tecnológico en el que se desarrollará la figura de Tecnólogo recogida en la Ley de la Ciencia de 2011.

Por otro lado, también destacan la estructuración de los programas en misiones nacionales, el reforzamiento de los ecosistemas de innovación, el aumento de proyectos tractores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la incorporación de la perspectiva de género, el refuerzo de la investigación e innovación en salud, la consolidación de una red de infraestructuras y equipamientos científico-técnicos que desarrollen ciencia excelente y abierta, el fomento de las asociaciones del programa Horizonte Europa y la promoción de la I+D+I privada mediante incentivos fiscales adaptados a las empresas del sistema de ciencia e innovación.

Además, en esta Estrategia se articulan una serie de objetivos y prioridades que hay que afrontar en los próximos años. Entre los primeros destaca «la necesidad de generar conocimiento y liderazgo científico», para lo que hay que optimizar la posición del personal investigador y de las instituciones, así como la calidad de sus infraestructuras y equipamientos. Aismismo, se plantea la necesidad de aumentar la capacidad de España para «atraer, recuperar y retener talento«, para lo que se facilitará el progreso profesional y la movilidad del personal investigador en el sector público y privado, y su capacidad para influir en la toma de decisiones.

Otro objetivo es potenciar una colaboración público-privada para favorecer la transferencia de conocimiento y desarrollar vínculos bidireccionales entre ciencia y empresas, a través de la comprensión mutua de necesidades y objetivos, en especial en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Para ello, será necesario asegurar la cooperación público-privada en las distintas etapas de la cadena de valor, desde las fases iniciales del desarrollo de las tecnologías en las que se favorecerá la aplicación del conocimiento, hasta la llegada al mercado de productos de interés para la sociedad.

El desarrollo de este objetivo implica promover la I+D+I en el tejido empresarial español e impulsar al colectivo de empresas innovadoras a generar ecosistemas con mayor capacidad y masa crítica. 

Sectores estratégicos

  • Salud: nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas.
  • Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva: génesis del ser humano, cognición y lenguaje
  • Seguridad para la Sociedad: desigualdad y migraciones; el mercado y sus tensiones; la protección de la sociedad y ciberseguridad.
  • Mundo digital, Industria, Espacio y Defensa: IA, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación
  • Clima, energía y movilidad: lucha contra el cambio climático,  descarbonización, movilidad y sostenibilidad
  • Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales y Medio Ambiente: de la biodiversidad a la cadena agroalimentaria inteligente y sostenible y al estudio de agua y océanos.

Fuente: Innovadores

Publicado en: Innovación

València defiende la única candidatura española para convertirse en la Capital Europea de la Innovación 2020

4 de septiembre de 2020

Image

Cuatro especialistas han defendido hoy ante la Comisión Europea la candidatura de València, que opta a convertirse en Capital Europea de la Innovación 2020

La candidatura de València para convertirse en la Capital Europea de la Innovación 2020 ha sido defendida hoy por un equipo de técnicos que se han dado cita a Las Naves. El alcalde de València, Joan Ribó, acompañado del regidor de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, ha asistido a este encuentro, donde ha manifestado, la importancia de esta candidatura para la ciudad: “la innovación está presente en cualquier lugar, como a los smartphones que utilizamos cada día o en los aparatos que nos hacen la vida más fácil. Esa innovación está presente también en las infraestructuras de la ciudad y hoy lo hemos prestado a Europa”. De hecho, ha aclarado el primer edil, “València, la única ciudad española elegida para optar a este nombramiento ha sido elegida por su estrategia, un modelo exportable a todo Europa”. El equipo técnico que hoy ha defendido telemáticamente la candidatura de València ante la Comisión Europea ha sido conformado por la Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Innovación del Gobierno de España, Elisa Rivera; el Jefe de Servicio de Innovación y Gestión del Conocimiento del Ayuntamiento de València, Fermín Cerezo; el sudirector de Las Naves, David Rosa; y la responsable de proyectos europeos de Las Naves, Gema Roig.

Después de la defensa de la candidatura de València para ser Capital Europea de la Innovación, “reto con que colaboran muchos sectores económicos y sociales y diferentes áreas de gobierno», el alcalde, Joan Ribó, ha recordado «otros momentos», como «cuando nos nombraron Capital de la Alimentación o, el año pasado, cuando estábamos nerviosos para ver quién era la Capital Mundial del Diseño 2022”. Todo y encara el nombramiento está complicada: “competimos con ciudades muy grandes y vanguardistas y es la primera vuelta que nos presentamos. Quizás nos sirva para aprender de cara al futuro”.

ara Joan Ribó, «este es otro paso en esa dirección». De esta manera, ha destacado que «Missions es un objetivo general donde se proyecta toda la innovación, la investigación y el trabajo conjunto», y ha calificado el proyecto como «una manera muy buena de plantear las cosas, puesto que a veces se critica la innovación e investigación porque no llega a la gente y aquí lo hacemos al revés, preguntamos a la gente que quiere cambiar e innovar y a partir de aquí nos marcamos un gran objetivo». «Se trata de una estrategia que de alguna manera ha empezado a desarrollar la Unión Europea, pero que aquí en València tenemos muy avanzada».

Por su parte, el concejal de Innovación, Carlos Galiana, ha destacado que la candidatura de València para convertirse en la Capital Europea de la Innovación, ha añadido apoyos hasta poder hablar de una candidatura de toda la ciudad, «que era una de las cosas que demandaba la Unión Europea».

El edil ha remarcado que «la estrategia ‘Missions València 2030’ es un proyecto de ciudad a largo plazo y que, junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no es flor de un día, sino fruto de un gran trabajo». Sobre los plazos a seguir, el concejal ha explicado que la próxima semana “sabremos que 6 ciudades pasan a la gran final” y que a finales de este mes de septiembre se conocerá la ciudad que será Capital Europea de la Innovación.

El regidor de Innovación ha valorado el proyecto que València está desarrollando en la actualidad con la finalidad «de ayudar los más mayores a continuar viviendo con autonomía en sus casas, se está monitorizando a 500 hogares en la ciudad y hay 1.500 personas implicadas».

Una innovación gracias a la cual también se está trabajando, tal como ha explicado Galiana, «en la reducción del plástico para cuidar las playas o en la cura de la calidad del aire». Por lo que respecta a Las Naves, el concejal ha subrayado que «tenemos la única aceleradora pública que el que hace es coger ideas o llevar a emprendedores y emprendedoras para ayudarlos, los ayudamos y monitorizamos para hacer desde aplicaciones hasta prototipos por ejemplo». Un centro de innovación del cual Galiana ha destacado que «estamos ganando premios en el ámbito nacional».

El alcalde Joan Ribó ha destacado el amplio consenso que ha generado esta iniciativa entre instituciones públicas, empresas privadas, entidades sociales y ciudadanía, así como entre partidos políticos. De hecho, además del mismo alcalde y el concejal de Innovación, también han estado presentes en el acto de hoy la vicealcaldesa y regidora de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, el concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica, Pere Fuset, la concejala de Emprendimiento e Innovación Económica, Pilar Bernabé, y los portavoces del Grupo Municipal Popular, María José Català, y de Ciudadanos, Fernando Giner.
Tanto Català como Giner han defendido la importancia de la candidatura para la ciudad de València. “Estaremos a las decisiones importantes” ha dicho la portavoz del PP.

Durante la defensa desarrollada por este equipo técnico, también ha habido representación institucional de la Secretaria General de Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo. Además han sido la comisionada de la Generalitat Valenciana para la estrategia de Inteligencia Artificial y la Covid-19, Nuria Oliver; y juntos a los responsables municipales han asistido el subdirector de emprendimiento en València Activa, Javier Mateo, y la directora del centro de innovación Las Naves, Marta Chillarón.

Fuente: Valencia Extra

Publicado en: Innovación

El CDTI destina 114 millones de euros para 124 proyectos de I+D+I empresarial

2 de septiembre de 2020

Image
  • En el desarrollo de estos proyectos participan 128 empresas, de las cuales 88 son pymes
  • 54 de las empresas solicitantes reciben ayudas del CDTI por primera vez
  • Del total de las operaciones aprobadas, 47 son cofinanciadas con el Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020

El Consejo de Administración del CDTI, Entidad Pública Empresarial (E.P.E.) adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado 124 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 151,68 millones de euros, de los que el CDTI aportará 114,43 millones de euros.

En concreto, 6 de los proyectos están relacionados con la emergencia sanitaria:

  • GAMMA GLOVES: Proyecto para la fabricación automatizada de guantes desechables de nitrilo
  • Plataforma tecnológica de impresión en gran formato y maquinara de inyección para la producción de gafas de protección ocular EPI
  • Desarrollo de nuevos tejidos no tejidos para poder ser aplicados en la fabricación de equipos de protección individual (EPI) como mascarillas u otras prendas sanitarias (batas, gorros y cubrepiés)
  • Proyecto de I+D para la fabricación de mascarillas quirúrgicas avanzadas para la prevención del contagio vírico y bacteriano
  • Proyecto de I+D para el desarrollo de tejidos para mascarillas quirúrgicas e higiénicas reutilizables
  • Desarrollo de un equipo de radiación, basado en tecnología LED, que garantice la desinfección del virus SARS-CoV-2

En el desarrollo de estos proyectos participan 128 empresas que cuentan con 400 personas dedicadas para llevar a cabo los objetivos definidos. Del total de las compañías participantes, 88 son pymes, lo que supone un 68,75% del total. Además, 54 de las mismas reciben por primera vez ayudas del CDTI.

Image

Operaciones cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

47 de las 128 operaciones aprobadas en este Consejo son cofinanciadas con el Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020, con una aportación pública (CDTI+FEDER) que asciende a 30.503.886,70 euros.

Image

El Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 permite que el CDTI ofrezca un tramo no reembolsable de hasta el 33% a los proyectos que cuenten con cofinanciación de este programa, con independencia del tamaño del beneficiario.

Fuente: CDTI

Publicado en: I+D+i

Footer

Logo Innóvate 4.0

Sobre Nosotros

Quiénes Somos
Servicios
Actualidad
Contacto

Términos y Condiciones

Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso Legal

© 2022 · Innóvate 4.0 · Web Desarrollada por Silvia Pinazo

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Logo Innóvate 4.0
Privacidad

Tu privacidad es importante para nosotros. Las cookies son archivos de texto muy pequeños almacenados en tu ordenador cuando visitas nuestra web. Utilizamos cookies para diferentes objetivos y para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. (Por ejemplo, para conocer si ha aceptado o no el aviso de cookies). Puedes cambiar tus preferencias y rechazar que algunos tipos de cookies sean almacenados en tu ordenador mientras estás navegando en nuestra web. Puedes también cancelar cualquier cookie ya almacenada en tu ordenador, pero recuerda que cancelar cookies puede impedirte la utilización de algunas partes de nuestra web.
Más información

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.